Noticias

Modificación de audio para automóviles: De principiante a experto

2025-05-29
  ¿Siente que el audio original carece de capas, tiene un campo sonoro estrecho o voces poco llenas?
  ¿Incluso tras una mejora, los agudos no son brillantes o los graves son débiles?
  ¿Le parece que escuchar música en el audio original es peor que la radio?
  Si se identifica con algún punto, quizá necesite mejorar su sistema. Si no sabe cómo, síganos. ¡MuyCity Auto le trae "Modificación de audio para automóviles: De principiante a experto" los lunes, miércoles y viernes! Lecciones de pocos minutos para aprender fácilmente.
   I. Conocimiento de acústica en tres partes
  (A) Sonido
  El sonido es vibración de moléculas de aire. La vibración de un objeto ("fuente sonora") hace vibrar las moléculas de aire circundantes. Estas vibraciones llegan al tímpano y, mediante órganos auditivos, son percibidas como sonido. No todas las vibraciones generan sonido; siguen patrones descritos como "ondas".
  (B) Ondas sonoras
  Al lanzar una piedra a agua tranquila, se forman ondas que se expanden. Las ondas sonoras son más complejas: son ondas de presión que se expanden esféricamente desde la fuente. Las moléculas de aire no viajan hasta su oído; vibran en su posición, transmitiendo la vibración a moléculas adyacentes. El sonido se propaga así rápidamente (331 m/s en aire).
  Ejemplo: El movimiento de un campo de trigo es similar. La dirección de vibración de las partículas es paralela a la dirección de propagación de la onda. Las ondas necesitan un medio; el movimiento del trigo se detiene al borde. Las ondas sonoras usan moléculas de aire, por lo que no se propagan en el vacío.
  (C) Frecuencia del sonido
  El número de vibraciones por segundo es la frecuencia. Sonido: 20Hz~20KHz;
  Ultrasonido: >20KHz;
  Infrasónico: <20Hz.
  Humanos no oímos ultrasonidos/infrasonidos (terremotos, tsunamis son infrasónicos). Algunos animales (murciélagos) oyen ultrasonidos.
  Rara vez existe sonido de frecuencia pura ("tono puro"); la mayoría son complejos. Los instrumentos producen sonidos complejos periódicos; la voz, complejos no periódicos.
  Concepto intuitivo de frecuencias:
  - Tambor: ~decenas de Hz (graves profundos).
  - Voz humana: 200Hz-4000 Hz (principalmente).
  - Campanas: ~2000-3000 Hz (agudos medios).
  - Voz femenina > masculina; infantil > adulta. Vocales: "a" (frecuencia baja), "i" (media), "s/ch" (muy alta).
   II. Propiedades básicas del sonido
  (A) Comportamiento de las ondas sonoras
  Reflexión, refracción, difracción e interferencia:
  (1) Reflexión/Refracción: Al encontrar un cambio de medio, parte de la onda se refleja. Si encuentra un obstáculo, parte se refracta dentro.
  (2) Difracción: Las ondas rodean bordes de obstáculos.
  (3) Interferencia: Ondas de igual frecuencia se superponen, reforzándose en algunos puntos y cancelándose en otros.
  Otras propiedades: Absorción/Transmisión, Resonancia, Atenuación.
  (B) Las tres cualidades del sonido
  Volumen (sonoridad), Tono (altura), Timbre (color).
  (a) Volumen: Sensación subjetiva de intensidad. Depende principalmente de la amplitud de la onda.
  (b) Tono: Sensación subjetiva de agudeza/gravedad. Depende principalmente de la frecuencia.
  (c) Timbre: Sensación subjetiva del "color" o carácter del sonido. Depende principalmente de la estructura espectral (armónicos).
  Las tres cualidades del sonido
  Rango de intensidad y frecuencia del sonido audible
   III. Características básicas de la audición humana
  (A) Rango auditivo
  Sonido audible, umbral de audición y umbral de dolor definen el rango.
  (1) Sonido audible: Frecuencias 20 Hz–20 kHz (audio).
  (2) Umbral de audición: Intensidad mínima para oír. Rango normal: 0–140 dB. Varía con la frecuencia. En buenas condiciones, jóvenes con audición normal tienen umbral cercano a 0 dB entre 800–5000 Hz.
  (3) Umbral de dolor: Nivel de presión sonora (SPL) que causa dolor. Poco dependiente de frecuencia. ~120 dB: Molesto; >140 dB: Doloroso; >150 dB: Daño agudo.
  (B) Curvas isofónicas (Igual sonoridad)
  Reflejan la sensación de volumen para tonos puros de diferentes frecuencias.
  (1) Máxima sensibilidad: 3–4 kHz. Menor sensibilidad en graves y agudos extremos.
  (2) A mayor SPL, las curvas se aplanan. Las curvas difieren mucho a distintos SPL, especialmente en graves. Por ello, en reproducción a bajo volumen se usan circuitos de compensación (controles de "loudness").
  (C) Umbral de audición en frecuencia
  Sensibilidad auditiva variable con la frecuencia. Umbral cercano a 0 dB entre 800Hz–5kHz; menor sensibilidad <100Hz y >18kHz.
  (D) Enmascaramiento auditivo
  Un sonido fuerte puede enmascarar (ocultar) un sonido débil cercano. Tipos:
  (1) Enmascaramiento frecuencial: Una señal fuerte en una frecuencia enmascara señales débiles en frecuencias adyacentes.
  (2) Enmascaramiento temporal: Una señal fuerte enmascara señales débiles que ocurren justo antes o después en el tiempo.