Métodos de conexión del supresor de retroalimentación en sistemas de sonido para conferencias
1. Conexión en serie dentro del sistema de sonido, como otros equipos periféricos (por ejemplo, ecualizadores). Ventajas: conexión y operación sencillas, adecuado para sistemas relativamente simples. Desventajas: este método suprime la retroalimentación del micrófono, pero también afecta a otras señales de fuente de audio que pasan por el supresor; por ejemplo, si conectamos un supresor en serie en la salida del canal principal de la mesa de mezclas, solo suprimirá la retroalimentación en ese canal específico, sin efecto en otros canales como las salidas AUX o de grupo.
2. Uso de las conexiones INS (Insertar/Sacar) en los canales de la mesa de mezclas para conectar el supresor en serie en el canal correspondiente. Ventajas: permite ajustar el supresor al máximo sin afectar otras fuentes de audio. Desventajas: con este método, un solo supresor puede controlar como máximo 2 canales de la mesa de mezclas, subutilizando el equipo.
3. Uso de las conexiones INS en los grupos de la mesa de mezclas para conectar el supresor en serie en el canal de grupo correspondiente. Ventajas: procesamiento centralizado de los micrófonos incluidos en ese grupo, sin afectar otras fuentes de audio. Desventajas: propenso a errores de operación; por ejemplo, si los micrófonos de los canales 1-8 están agrupados en el grupo 1-2 para su procesamiento, pero accidentalmente uno de ellos se asigna también al grupo 3-4 (que carece de supresor), podría producirse retroalimentación. Requiere un conocimiento profundo de la mesa de mezclas y una operación cuidadosa. Es el método más utilizado debido al aprovechamiento eficiente del supresor.
4. Si la mesa de mezclas no tiene conexiones INS en los canales de grupo y no se desea conectar el supresor en serie en la salida principal, pero sí se necesita control centralizado de los micrófonos, puede emplearse un método no convencional: enviar la señal de los micrófonos (por ejemplo, canales 1-8) a través de un AUX (digamos AUX5-6) hacia el supresor. La señal procesada retorna a la mesa (por ejemplo, canales 23-24). Similar a la conexión de efectos, requiere que el AUX esté en modo post-fader y que los AUX5-6 en los canales 23-24 estén desactivados para evitar bucles de señal. Además, las señales de los canales 1-8 NO deben asignarse a ningún grupo ni al canal principal (L-R). Su volumen debe enviarse ÚNICAMENTE a través de AUX5-6 hacia los canales 23-24, mezclándose finalmente en la salida. Es un método funcional aunque poco ortodoxo, priorizando la flexibilidad y la utilidad práctica.
5. Otro método durante la instalación del sistema de sonido para conferencias implica usar dos mesas de mezclas: una dedicada a los micrófonos, procesando su señal a través del supresor antes de enviarla a la segunda mesa. Ventajas: control centralizado máximo de los micrófonos y eliminación total de interferencias con otras fuentes. Desventajas: la mesa dedicada (normalmente pequeña) suele ser de menor calidad y funcionalidad que una mesa principal, lo que puede afectar la calidad del procesamiento; además, operar dos mesas puede resultar complicado y generar confusión para técnicos no experimentados.
2. Uso de las conexiones INS (Insertar/Sacar) en los canales de la mesa de mezclas para conectar el supresor en serie en el canal correspondiente. Ventajas: permite ajustar el supresor al máximo sin afectar otras fuentes de audio. Desventajas: con este método, un solo supresor puede controlar como máximo 2 canales de la mesa de mezclas, subutilizando el equipo.
3. Uso de las conexiones INS en los grupos de la mesa de mezclas para conectar el supresor en serie en el canal de grupo correspondiente. Ventajas: procesamiento centralizado de los micrófonos incluidos en ese grupo, sin afectar otras fuentes de audio. Desventajas: propenso a errores de operación; por ejemplo, si los micrófonos de los canales 1-8 están agrupados en el grupo 1-2 para su procesamiento, pero accidentalmente uno de ellos se asigna también al grupo 3-4 (que carece de supresor), podría producirse retroalimentación. Requiere un conocimiento profundo de la mesa de mezclas y una operación cuidadosa. Es el método más utilizado debido al aprovechamiento eficiente del supresor.
4. Si la mesa de mezclas no tiene conexiones INS en los canales de grupo y no se desea conectar el supresor en serie en la salida principal, pero sí se necesita control centralizado de los micrófonos, puede emplearse un método no convencional: enviar la señal de los micrófonos (por ejemplo, canales 1-8) a través de un AUX (digamos AUX5-6) hacia el supresor. La señal procesada retorna a la mesa (por ejemplo, canales 23-24). Similar a la conexión de efectos, requiere que el AUX esté en modo post-fader y que los AUX5-6 en los canales 23-24 estén desactivados para evitar bucles de señal. Además, las señales de los canales 1-8 NO deben asignarse a ningún grupo ni al canal principal (L-R). Su volumen debe enviarse ÚNICAMENTE a través de AUX5-6 hacia los canales 23-24, mezclándose finalmente en la salida. Es un método funcional aunque poco ortodoxo, priorizando la flexibilidad y la utilidad práctica.
5. Otro método durante la instalación del sistema de sonido para conferencias implica usar dos mesas de mezclas: una dedicada a los micrófonos, procesando su señal a través del supresor antes de enviarla a la segunda mesa. Ventajas: control centralizado máximo de los micrófonos y eliminación total de interferencias con otras fuentes. Desventajas: la mesa dedicada (normalmente pequeña) suele ser de menor calidad y funcionalidad que una mesa principal, lo que puede afectar la calidad del procesamiento; además, operar dos mesas puede resultar complicado y generar confusión para técnicos no experimentados.