Noticias

Conocimientos básicos de grabación: diversos efectos de audio

2025-05-29
   Grabar satisfactoriamente todas las secciones de una obra musical es solo el primer paso de un largo viaje. Lo que sigue es la adición y procesamiento de efectos de audio (aquí nos referimos al refinamiento posterior a la grabación original. Muchos efectos también pueden aplicarse durante la grabación mediante hardware previo, como ecualizadores o reverberaciones, o utilizando la mesa de mezclas. Este paso es como sazonar una sopa: muy poco resulta insípido; demasiado arruina el resultado. Solo la cantidad adecuada brinda un sabor delicioso. Es importante destacar que muchos softwares de producción musical ofrecen edición de audio no destructiva (por ejemplo, carga temporal de efectos que actúan durante la reproducción o mezcla sin alterar la forma de onda original grabada, siendo Samplitude 2496 un ejemplo representativo). Se recomienda aprovechar esta función para evitar arrepentimientos por un procesamiento inadecuado. A continuación, presentaré brevemente los efectos de procesamiento de audio comunes; la aplicación concreta requiere práctica y exploración.
   1. Volumen (Volume): ¿Necesita explicación? El software generalmente ajusta el volumen de tres formas: mediante deslizadores (perillas), porcentaje o valores en decibelios (dB). Otra opción es maximizar el volumen sin distorsión por recorte.
   2. Reducción de ruido (Noise Reduction): Minimiza o elimina ruidos no deseados como interferencias de equipo, ambiente, soplidos o chasquidos. Métodos comunes incluyen reducción por muestreo FFT, compuertas de ruido o ajuste de ecualización.
   3. Ecualización (Equalizer): Potencia o atenúa el volumen en ciertas bandas de frecuencia. Sabemos que cada sonido audible o inaudible tiene su frecuencia de vibración: frecuencia baja = tono bajo; frecuencia alta = tono alto. Instrumentos graves (violonchelo, BASS) dominan frecuencias entre 30-300Hz; la voz humana entre 60-2000Hz (2KHz, 1KHz=1000Hz). Un sonido rara vez consta de una sola frecuencia; el audio grabado contiene múltiples bandas (fundamental y armónicos. Ej: la fundamental femenina está entre 200Hz-2KHz, pero los armónicos pueden extenderse a 8-10KHz; los instrumentos también.
   Muchas veces se requiere ecualización esencial: potenciar los agudos del violín para resaltar su brillo; potenciar graves y atenuar agudos en BASS y bombo. Con múltiples secciones, la ecualización es vital para lograr claridad y separación, evitando confusión.
   Dos usos clave adicionales: (1) Reducción de ruido, común en pre-efectos de grabación (ecualización de mesa); (2) Creación de nuevos timbres.
   Valores de referencia para ganancia/atenuación EQ en instrumentos y voces comunes:
  ● Guitarra y voz: Rango principal similar, ~200Hz-2KHz.
  ● Caja (ataque): 5K-7K, resonancia de cuerpo: 160-400Hz; platillo suspendido: >10KHz.
  ● Voz principal (Ganancia): 200-500Hz; 2K-5KHz; (Atenuación): <50Hz, >12KHz.
  ● Cuerdas (Ganancia): Igual voz principal; (Atenuación): Ninguna.
  ● Guitarra acústica (Ganancia): 10K-12KHz; (Atenuación): <100Hz.
  ● Guitarra eléctrica (Ganancia): 150-300Hz; 2K-5K; (Atenuación): <150Hz.
  ● Charles (Ganancia): >10KHz; (Atenuación): <100Hz.
  ● Tom (Ganancia): 100-300Hz; 2K-6KHz; (Atenuación): <60Hz.
   4. Compresión (Compress): Similar en concepto a la ecualización, pero opera sobre el volumen en diferentes partes del audio. Puede aumentar suavemente el volumen de partes por debajo de un umbral (dejando el resto igual); atenuar partes por encima de un umbral (dejando el resto igual); o ambas. En esencia, equilibra el volumen.
   5. Reverberación (Reverb): La "cola" del sonido, reflexiones en el espacio. Una reverberación adecuada recrea la fuente con realismo y sensación de espacio, además de embellecer.
   6. Coro (Chorus): No es un coro de personas, sino duplicación de la voz. Ensancha y engrosa el sonido original.
   7. Retardo (Delay): Extiende la duración de la fuente sonora. Difiere de la reverb (es repetición directa, no reflexiones) y del coro (simple solapamiento). Da sensación de desplazamiento y prolongación.
   8. Cambio de tono (Pitch): Altera la altura tonal del audio (sube o baja).
   9. Cambio de tempo (Stretch): Altera la duración (longitud de onda) del audio, cambiando la velocidad musical.
   10. Panorámica (Pan): Posicionamiento espacial bidimensional del sonido (izquierda/derecha en estéreo).
   11. Envolvente (Surround): También llamado paneo estéreo, cambia continuamente la posición espacial bidimensional.
   12. Fundido de entrada/salida (Fade In/Out): Transición gradual de volumen desde/a silencio.
   13. Silencio (Silence): Amplitud de onda cero.
   14. Eco (Echo): Reflexiones del sonido.
   15. Convolución digital (Convolution): Reverberación con eco de marcado carácter electrónico.
   16. Expansión de campo sonoro (Expand): Mejora estéreo, amplía la imagen espacial.
   17. Limitador (Limit): Recorta el volumen del audio que supera un valor establecido a dicho valor.
   18. Otros efectos: Excitación (Inspirit), Flanger, Distorsión (Distortion), Wahwah, etc. Su aplicación se detallará en la Parte II.