Noticias

¡¿Cuáles son las diferencias entre los sistemas de sonido profesional y los domésticos?!

2025-05-29
  Los sistemas de sonido domésticos se utilizan generalmente para reproducción en interiores en hogares. Sus características son: calidad de sonido suave y detallada, apariencia refinada y estética, nivel de presión sonora no muy alto, potencia nominal relativamente baja y un alcance de propagación del sonido limitado.
  Por otro lado, los sistemas de sonido profesional se refieren generalmente a aquellos utilizados en lugares como salones de baile, karaokes, teatros, salas de conferencias y estadios deportivos. Según el lugar, los requisitos de sonido, el tamaño del espacio y otros factores, se configuran diferentes soluciones de sistemas de sonido.
  Configuración común de sistemas de sonido domésticos
  1. Fuente: El origen del sonido. Fuentes comunes en sistemas domésticos son reproductores de CD, tocadiscos (LP), reproductores de DVD, etc.
  2. Equipo de amplificación: Para impulsar eficientemente y con potencia a los altavoces, la señal de salida de la fuente generalmente necesita amplificación de potencia. Los equipos de amplificación comunes actualmente son amplificadores AV, generalmente transistores, aunque algunos audiófilos aún prefieren amplificadores de válvulas.
  3. Equipo de reproducción: Los altavoces (bafles). Su rendimiento afecta directamente el efecto de escucha.
  4. Cables de conexión: Incluyen cables desde la fuente al amplificador y desde el amplificador a los altavoces.
  Requisitos básicos para sistemas de sonido domésticos
  Requisitos para el equipo de sonido doméstico
  El objetivo final es lograr un efecto de escucha ideal, como recrear el sonido de una sala de cine en casa. Pero el hogar es diferente a un cine, por lo que el efecto acústico deseado varía según lo que se escuche: música pop, clásica, ligera, etc., requieren una reproducción fiel de los instrumentos, mientras que ver películas demanda realismo sonoro y sensación de envolvente.
  Para las fuentes, hay que considerar que diferentes fuentes darán resultados sonoros distintos (incluso con el mismo equipo posterior).
  Para los altavoces, la potencia puede ser menor, ya que el uso doméstico generalmente no requiere salida de alta potencia. Sin embargo, se exigen altos niveles de sensibilidad, directividad y respuesta en frecuencia.
  Los cables suelen pasarse por alto, pero está comprobado que su impacto en el sonido no debe subestimarse. Su respuesta de frecuencia y características de blindaje deben ser buenas.
  Requisitos acústicos del entorno para sistemas domésticos
  En un hogar típico, la sala de estar es la sala de escucha. Limitados por condiciones objetivas, es difícil modificar las proporciones del entorno. Pero dentro de las dimensiones existentes, cómo lograr el mejor sonido es la cuestión clave: ① Simetría del entorno. Esto incluye dos aspectos: simetría geométrica y acústica. La simetría geométrica significa que la disposición del equipo de audio debe ser simétrica, tomando el punto de escucha como referencia. La simetría acústica significa que las condiciones acústicas cerca de los altavoces simétricos deben ser básicamente idénticas, incluyendo la incidencia directa, la reflexión y la absorción de las ondas sonoras. Esto requiere que la selección de materiales decorativos y la disposición de los muebles cumplan con buenas características acústicas.
  Sonorización Profesional
  Configuración general de sistemas de sonido profesional
  1. Fuentes (dispositivos de reproducción musical, micrófonos, instrumentos, etc.)
  2. Dispositivos de control (mesas de mezclas analógicas, digitales, matrices de medios de audio digital, centros de gestión AV digital - estos dos últimos se usan más en conferencias)
  3. Dispositivos periféricos (procesadores, ecualizadores, compresores/limitadores, crossovers, excitadores, retardadores, procesadores de efectos, supresores de feedback)
  4. Dispositivos de reproducción (sistemas de altavoces, amplificadores de potencia).
  5. Cables de conexión (Los dispositivos anteriores se conectan con varios tipos de cables; el uso de fibra óptica también es cada vez más común).
  Términos profesionales relacionados con sistemas de sonido profesional
  1. Nivel de presión sonora (SPL): Relación entre la presión sonora real y una presión de referencia, expresada en decibelios (dB) como 20 veces el logaritmo de esa relación. Es un indicador crucial para medir la emisión del sistema y la calidad acústica del espacio.
  2. Potencia de sonorización: Potencia nominal requerida por el equipo para alcanzar el nivel de presión sonora nominal diseñado para el sistema. Su unidad es el vatio (W). Es la manifestación directa de los indicadores acústicos en parámetros electroacústicos y afecta significativamente el costo final del proyecto.
  3. Zumbido (Hum): Zumbido de CA de 50 Hz de la red eléctrica. Llamado así por su similitud de tono bajo. Un coeficiente de rizado alto en la fuente de alimentación del equipo o una pobre inmunidad al ruido pueden causarlo.
  4. Tono puro: Sonido de una señal sinusoidal. Auditivamente, es un sonido con un tono único y claro, como el de un diapasón.
  5. Distorsión por intermodulación (IMD): Distorsión que ocurre cuando dos tonos puros con amplitudes en cierta proporción (generalmente 4:1) se mezclan y al reproducirse generan nuevos componentes de frecuencia.
  6. Octava: Intervalo entre dos sonidos cuyas frecuencias tienen una relación de 2:1. Una octava representa una relación de altura musical: cada vez que la frecuencia se duplica, la altura sube una octava.
  7. Crossover (Divisor de frecuencias): Circuito dentro de un altavoz que separa la señal musical de entrada en altas, medias y bajas frecuencias, enviando cada parte a su transductor correspondiente (tweeter, midrange, woofer).
  8. Bi-amplificación (Bi-amping): Método de conexión donde cada transductor de un altavoz es impulsado por un canal de amplificador independiente. Un par de altavoces de dos vías requiere dos amplificadores estéreo y dos pares de cables de altavoz. Véase "Bi-cableado".
  9. Bi-cableado (Bi-wiring): Uso de dos juegos de cables de altavoz para transmitir por separado las partes de agudos y graves de la señal musical. Requiere altavoces diseñados específicamente con dos pares de terminales de conexión.
  10. Amplificador: Término general para preamplificador y amplificador de potencia.
  11. Amplificador de potencia: Amplifica la señal para impulsar los altavoces. Un amplificador sin funciones auxiliares como selección de fuente o control de volumen se llama "etapa de potencia" (power amp).
  12. Preamplificador: Etapa previa al amplificador de potencia. Amplifica la tensión de la señal, proporciona selección de entrada, ajuste de tono y control de volumen. También llamado "etapa de preamplificación" (preamp).
  13. Amplificador integrado: Combina el preamplificador y el amplificador de potencia en una sola carcasa.
  14. Amplificador de válvulas: También conocido como "amplificador de tubos". La configuración de sistemas de sonido profesional requiere que personal especializado diseñe soluciones técnicas específicas según los requisitos de cada lugar. A continuación, veamos una solución general para sistemas de conferencias.
  Además, cada tipo de lugar tiene requisitos y soluciones diferentes para el sonido profesional. El equipo profesional exige mucho al usuario: conocimiento profundo de las funciones y uso de cada dispositivo, sólida base teórica, oído preciso, gran habilidad de ajuste y capacidad para diagnosticar y resolver fallos. Un sistema bien diseñado no solo debe enfocarse en el diseño y ajuste electroacústico, sino también considerar el entorno real de propagación del sonido y realizar ajustes precisos in situ. Por lo tanto, la dificultad radica en el diseño del sistema y su ajuste.